Luego de que pasaran dos semanas desde el fallecimiento del sumo pontífice argentino, el Vaticano se prepara para el cónclave que elegirá a su sucesor y en el que al menos 130 cardenales serán partícipes y posibles opcionados a quedarse con el llamado trono de San Pedro.
(Vea también: Primer cardenal que renunció al cónclave: por oscuro pasado, el papa Francisco lo censuró)
Como han explicado los especialistas vaticanos, este proceso tiene origen en el siglo XIII y su nombre proviene del latín ‘cum clave’, que significa ‘con llave’, ya que los cardenales ordenados en los cinco continentes se encierran en una sala totalmente blindada y sin contacto con el exterior hasta elegir al nuevo pontífice.
El Colegio Cardenalicio cuenta actualmente con 252 miembros, pero solo 139 están habilitados para votar, ya que uno de los requisitos es tener menos de 80 años. Esto implica que únicamente los cardenales menores de esa edad pueden participar y, al mismo tiempo, ser considerados como candidatos a ocupar el cargo más alto dentro de la Iglesia Católica.
¿Quién es el cardenal de Colombia actualmente?
En cuanto a Colombia, el Vaticano señala que el país cuenta con tres cardenales nombrados por el papa Francisco durante su pontificado: Rubén Salazar Gómez, Jorge Enrique Jiménez y Luis José Rueda Aparicio. Sin embargo, Salazar y Jiménez tienen 82 años, por lo que están retirados y no pueden votar ni ser votados.
El único colombiano con derecho a voto en el cónclave es monseñor Rueda, quien tiene actualmente 62 años. Monseñor Luis José Rueda Aparicio es el actual arzobispo de Bogotá. Nació el 3 de marzo de 1962 en San Gil, Santander, y proviene de una familia católica.
Antes de iniciar su vida eclesiástica, trabajó en construcción con su padre y participó en medios locales. Posteriormente, ingresó al Seminario de San Gil, estudió teología en Roma y fue ordenado sacerdote en 1989.
La trayectoria de Rueda ha estado marcada por su compromiso con la paz y los derechos humanos, según detalló Caracol Radio. En 2012 fue designado obispo de Montelíbano, Córdoba, una región afectada por el conflicto armado. Desde allí promovió el diálogo entre comunidades. En 2018, el papa Francisco lo nombró arzobispo de Popayán, donde continuó su labor pastoral enfocada en la reconciliación.
Dónde y cuándo será el cónclave para elegir papa
El cónclave tendrá lugar en la Capilla Sixtina (en los museos vaticanos) y, como es costumbre en la religión católica, se harán cuatro votaciones diarias: un máximo de dos en la mañana y otras dos en la tarde. Según algunos especialistas, este cónclave podría llegar a resolverse entre la sexta y octava votación, por lo que a más tardar el viernes podría haber un nuevo papa que rija los hilos de la iglesia católica.
El proceso será a puerta cerrada, sin intervención externa, y de ahí saldrá el nuevo papa. Colombia, aunque tiene tres cardenales, solo estará representada por uno en esta importante elección para la Iglesia Católica. La primera votación se llevará cabo el miércoles 7 de mayo, cerca del mediodía.
¿Qué es más, un obispo o un arzobispo?
Un arzobispo tiene una jerarquía superior a la de un obispo dentro de la Iglesia Católica. Mientras que el obispo está a cargo de una diócesis —una comunidad territorial de fieles—, el arzobispo dirige una arquidiócesis, que suele ser más grande, con mayor importancia histórica o poblacional, y puede tener bajo su responsabilidad a otras diócesis vecinas llamadas sufragáneas.
*Pulzo.com se escribe con Z
Enlace copiado