Una vez se comenzó a aterrizar lo que se acordó en los diálogos de La Habana fue fácil notar que los problemas de las regiones no eran todos iguales y que era indispensable trabajar focalizadamente en cada territorio.

Esto llevó a que se crearan 16 subregiones que suman seis millones de habitantes con necesidades diversas. Esas subregiones agrupan a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que tienen una vigencia de 10 años y quedaron incluidos en el primer punto del documento final de las negociaciones sobre la Reforma Rural Integral.

Por eso, se adelantaron cerca de 12.000 juntas de acción comunal veredales para recoger más de 33.000 iniciativas que los habitantes quisieron promover.

(Vea también: De los pactos por la muerte al primer pacto por la vida: el renacer cultural del Caribe sur)

El siguiente paso fue crear los Planes de Acción para la Transformación Territorial (PATR), que explican el cómo se ejecutarán esas iniciativas y se convertirán en proyectos que sí den bienestar a los habitantes. Esos planes deben ser revisados y reajustados cada cinco años, bajo el liderazgo de la Agencia de Renovación del Territorio (ART).

Esta época es la indicada también porque la Ley de Paz Total (2272 de 2022) les exige a los mandatarios municipales y departamentales incluir capítulos de paz en sus Planes de Desarrollo, que justo deben ser aprobados antes de este 31 de mayo.

Por eso, esta semana en Sincelejo se reunieron los líderes y lideresas de 15 municipios que conforman la subregión de Montes de María.

Subregión PDET Montes de María / ATR
Subregión PDET Montes de María / ATR

Esas mesas comunitarias permitirán actualizar los PATR para estructurar los proyectos y realmente impactar la vida de las comunidades de 7 municipios de Bolívar y 8, de Sucre.

Pulzo estuvo presente en el encuentro y documentó cómo se está adelantando el diálogo comunitario y étnico, entre muchas otras actividades. Hay que tener en cuenta que en 2024 se llega a la mitad del plazo, porque pese a que el Acuerdo de Paz se firmó en 2016, la estrategia de los PDET se implementó en 2019.

(Vea también: Política de Petro acabaría industria petrolera en Colombia en 10 años: experto ambiental)

En cuanto a los Planes de Desarrollo, una vez los concejos municipales y las asambleas departamentales los aprueben, llega una etapa de acompañamiento técnico entre julio y septiembre; mientras que los últimos tres meses del año se terminará de adoptar la ruta de los PDET y volver protocolaria la revisión de los PATR.

*Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.

imgHeaderNewsletter
SUSCRÍBETE A
NUESTROS BOLETINES

Para que estés bien informado, te invitamos a suscribirte a nuestros boletines. Selecciona el que más te guste.

Ingresa Un correo electrónico válido
Debes aceptar los terminos y condiciones
Debes aceptar política de tratamiento de datos
TE HAS SUSCRITO CORRECTAMENTE A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS

Ahora recibirás en tú correo todas las noticias de actualidad en Colombia. Gracias por preferirnos

correo@coreo.com

El correo ya está suscrito a nuestro boletín.
¿Deseas cancelar la suscripción?

EL CORREO
ELECTRONICO
correo@correo.com

ha sido eliminado exitosamente de nuestra base de datos. Para suscribirte de nuevo